IRP Enero 2012

Informe Enero de 2012 
Índice de Reproducción de la Pobreza

El “Índice de Reproducción de la Pobreza (IRP)” es un instrumento científico para la lucha política de la clase trabajadora. Esta herramienta permite a los trabajadores monitorear el valor real de su fuerza física e intelectual en el mercado laboral de sus respectivos países. Los cambios que se introducen en el valor del producto de los trabajadores reflejado en moneda nacional son consecuencia directa de las acciones asumidas por las autoridades monetarias de cada país. Lo antes expuesto refleja la necesidad de supervisar las actividades del ente emisor y su relación con los niveles de sobreexplotación laboral reinante en nuestro país. Por lo que en nuestro caso, es de considerar que la Central Obrera Boliviana deba efectuar una fiscalización directa de las políticas cambiarias del ente emisor. 

Aspectos Generales del Informe.
El Informe IRP Enero de 2012 ha sido elaborado en base a datos oficiales publicados por el BCB al 20 de enero reciente e incluye a los principales socios comerciales de nuestro país. Asimismo, en este Informe se han de obviar algunas definiciones que ya fueron desarrolladas en ediciones pasadas, como por ejemplo, las formas de medición del Índice (simple, anualizado y global) o la agrupación de los distintos países incluidos en el Informe según sea el grado de incidencia de la política cambiaria en la promoción de la sobreexplotación laboral (grupo verde, amarillo o rojo). Las primeras pueden ser revisadas en el Informe Enero de 2011 (01.02.2011), mientras que sobre las segundas se puede consultar en el Informe anterior, el de Julio de 2011 (22.07.2011). 

Exposición de los Resultados.
Durante la pasada gestión, el Índice de Reproducción de la Pobreza Promedio General (IRPPg) ha logrado un buen resultado para la mayoría de los países incluidos en el Informe. Japón nuevamente se consolida como el líder en la reducción de los niveles de explotación laboral, con una disminución de su IRPPg del orden del 12.3%. Estos resultados son comparables con los obtenidos por otras naciones como Suecia y Noruega que se caracterizan por tener una economía con alto contenido social. Cabe aclarar que si bien estas dos últimas economías no han sido incluidas en el Informe, de todos modos se hace un monitoreo de sus políticas cambiarias, pues estas podrían considerarse como ideales para un mundo sin explotación laboral. 

El segundo lugar, y por mucho el primer lugar en nuestra región, nuevamente le corresponde a Brasil con una reducción de su IRPPg 2011 del 7.0%. No se debe olvidar que este país recientemente ha abandonado el “grupo rojo” de países con niveles insostenibles de sobreexplotación laboral y ahora se encamina a superar a países de políticas cambiarias estables como China y Perú. Al mismo tiempo, parece que el tercer lugar está reservado para Chile, su IRPPg 2011 tuvo una caída del 3.6%, con lo cual, es de esperar que en el mediano plazo este país de la mano de su ente emisor logre ingresar al selecto club de países con políticas cambiarias socialmente adecuadas y sostenibles en el largo plazo. El cuarto lugar para Colombia (-3.3%) reviste de suma importancia, ya que este país es miembro del “grupo rojo”. Si se toman en cuenta los resultados obtenidos durante los últimos dos años (2010-2011), Colombia supera a Chile en su lucha contra la sobreexplotación laboral. Estos datos indican que este país podría en el mediano plazo ingresar al “grupo amarillo”, dejando en solitario a Bolivia en el “grupo rojo”, aquella lista negra de países con niveles insostenibles de sobreexplotación laboral y con fuertes riesgos de ingobernabilidad política. 


Contrariamente a los resultados positivos obtenidos por los países ya mencionados, la zona de preocupación esta compuesta por Venezuela, Argentina y Bolivia, donde los resultados de las políticas cambiarias adoptadas por sus bancos centrales son ampliamente adversos a la lucha nacional contra la reproducción de la pobreza. Así por ejemplo, la velocidad (76.4%) con que Venezuela está incrementando su IRPPg podría significar que este país ya en la presente gestión pase al “grupo rojo”. En cuanto a Argentina, su IRPPg 2011 se incremento en un 39.4%, la situación es todavía menos alarmante que la venezolana. Este país para finales del presente año podría abandonar el “grupo verde” de países libres de explotación laboral. Con todo, tanto Venezuela como Argentina todavía están en una zona media de incidencia de las políticas cambiarias en la reproducción de la pobreza. 

La mayor preocupación dentro de esta lista negra de países recae sobre Bolivia. Su IRPPg, que ya de inicio y por mucho era el más alto de los incluidos en el Informe, se incremento en un 0.3%. Si bien, este incremento no es alto, no deja de preocupar que el Banco Central de Bolivia, después de diez años de iniciada la Crisis Internacional del Dólar, no tenga la más mínima intención de tomar medidas que resguarden la economía nacional. Más por el contrario, según se pudo constatar en la última Jornada Monetaria, foro internacional organizado por el BCB en julio pasado, las nuevas autoridades del ente emisor boliviano apuestan por un mayor sometimiento de sus decisiones al mandato de la Reserva Federal de los Estados Unidos. En aquella oportunidad, como ya no ocurría hace varios años en nuestro país, el nuevo presidente del BCB el señor Marcelo Zabalaga decidió invitar a un economista estadounidense a que nos de una clase de como los bolivianos debemos manejar la economía de nuestro país. La disertación del economista Jeffrey Frankel de la Universidad de Harvard, fue catalogada por el señor Zabalaga como la de mayor rango, por encima de las participaciones de los representantes de los bancos centrales de Brasil, Chile, Colombia, México y España y de otras instituciones internacionales como la FAO, el FMI y el BM. 

Conclusiones.
Ante la fuerza de los acontecimientos, se convoca a la Central Obrera Boliviana a tomar las riendas del BCB para limpiarlo de funcionarios serviles a intereses foráneos y ponerlo al servicio del pueblo boliviano. Consecuentemente, cualquier autoridad nacional que se oponga a esta medida tendrá que asumir las consecuencias políticas de su actuar y deberá ser removida automáticamente del cargo que le fuese encomendado temporalmente. Demás esta decirlo que todo esto debe realizarse inmediata y pacíficamente, si se puede, claro está. Caso contrario, no será la primera vez que le corresponda a la clase trabajadora forzar los cambios políticos que el país requiere. 

Renato E. Yáñez Fayad 
Ph.D. en economía 
sovietbol@mail.ru 

 07 de enero de 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reestructuración de la Educación en Bolivia

El BCB y el IRP

IRP Agosto de 2017